Aysén

SUBSECRETARIO DE BIENES NACIONALES VISITA LA REGIÓN DE MAGALLANES CON “SELLO VERDE” EN SUS ACTIVIDADES

2 Mins read

En el contexto del Plan de Fomento a la Producción de Hidrógeno Verde en territorio fiscal impulsado por el Ministerio de Bienes Nacionales el año 2021 y con “sello verde” en sus actividades; el subsecretario de la cartera- Sebastián Vergara- visitó la región de Magallanes con el objetivo de avanzar en temas de desarrollo territorial y energías limpias con miras hacia un futuro con oportunidades sostenibles.

El programa, también denominado “Ventana Futuro” se enmarca en el Plan Nacional de Hidrógeno Verde estableciendo lineamientos para la administración del patrimonio fiscal para el desarrollo de dicha industria. En palabras del subsecretario “hasta la fecha, Bienes Nacionales ha acogido a trámite 16 proyectos de hidrógeno verde y/o sus derivados en territorio fiscal distribuidos en la región de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, proyectos que actualmente se encuentran en diferentes etapas administrativas”. Del mismo modo, agregó que “Como gobierno tenemos el deber de ser conscientes en la utilización del territorio que le pertenece a todas y todos los chilenos. La disposición de terreno fiscal para la reactivación económica y el desarrollo sostenible es un ejemplo de ello”.

Tanto el subsecretario como el seremi de la región, Sergio Reyes, se reunieron con Nordex Energy Chile S.A., empresa que actualmente mantiene una concesión onerosa de más de 4 mil hectáreas para desarrollar el “Proyecto H2V Frontera” y que tiene como objeto la instalación, construcción y operación de una planta de producción de hidrógeno verde y sus derivados, así como también una planta de generación de energía renovable y de tecnología eólica.

Al respecto el Seremi comentó que “los terrenos no se han entregado de forma gratuita. Por llamarlo de alguna forma, es un arriendo, una concesión onerosa a largo plazo que significará inversión, seguridad económica y seguridad ciudadana para las y los vecinos de la comuna de primavera como también un desarrollo productivo que potenciará a nuestra región”.

Cabe destacar que en el mencionado Plan Nacional se establecieron algunas condiciones y criterios tanto territoriales como ambientales para los proyectos postulantes: Instalación en territorio fiscal mediante concesiones onerosas de largo plazo (40 años) contando con un máximo de 5 años para desarrollar la etapa de estudios y evaluación ambiental, de construcción y la posterior etapa de operación. Adicionalmente, se exigió una capacidad de electrólisis mínima de 20 MW para cuando los proyectos entren en operación.

Artículos Relacionados
AysénChileMagallanesNacionales

Coyhaique representará a Chile en el Foro Líderes Locales de América Latina por “su liderazgo mundial en acción climática”

Fuente: Radio Agricultura Coyhaique representará a Chile en el Foro de Líderes Locales de América Latina, organizado por el Fondo Mundial para…
AysénMagallanesNacionales

Aysén buscan levantar el primer plan de manejo actualizado de un área de conservación en Chile

Fuente: Diario Sostenible Se trata de la estrategia para resguardar “Pitipalena-Añihué”, donde se ha realizado un trabajo con la comunidad de Raúl…
AysénNacionales

Proyecto ambiental busca crear conciencia en los jóvenes basquetbolistas de Coyhaique

Fuente: Diario Sostenible “Conciencia Ambiental y Economía Circular” lleva por nombre el proyecto en que el deporte se unió con el reciclaje…