Aysén

MUJERES UNIDAS POR LA FIBRA NATURAL Y LOS SABERES ANCESTRALES

2 Mins read

Encuentro de Cestería “Hæn kipa tutuana aigalan”, realizado en Punta Arenas.

Tejieron redes, tradiciones, compartieron experiencias e intercambiaron saberes. Artesanas de diferentes puntos del país y Argentina fueron protagonistas en el Encuentro Internacional de Cestería en Fibras Naturales a Orillas del Estrecho “Hæn kipa tutuana aigalan” (nosotras tejemos saberes, en Yagán).

El evento, organizado por la Comunidad Indígena Yagán Lom Sapakuta de Punta Arenas y que contó con el financiamiento de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Identidad Regional y la Oficina de Asuntos Indígenas de la capital regional, reunión a las tuvo como objetivo propiciar un espacio para el intercambio de saberes y forjar alianzas duraderas en beneficio de la vigencia, salvaguarda y difusión de estas prácticas milenarias.

“Fue enriquecedor. Fue un encuentro muy positivo. Pudimos compartir con artesanas de diferentes territorios, conocer las fibras que ellas utilizan y cuáles son sus dificultades en la obtención de la materia prima, para tratar de encontrar entre todos soluciones a esos problemas”, comentó con satisfacción Daniela Gallardo, de la Comunidad Indígena Yagán Lom Sapakuta, tras el cierre de la segunda y última jornada, la tarde del domingo en el Centro Cultural Claudio Paredes Chamorro.

Para Ester Arellano, tejedora en totora, proveniente de Arica, la cita le permitió conectarse con cultoras de otras latitudes y conocer nuevas técnicas para el oficio. “Fue muy bueno. Una experiencia muy bonita. Nunca había salido a un encuentro de este tipo. Entonces para mí es algo súper novedoso y bueno”, precisó.

El encuentro reunió a artesanas de las regiones de Arica, O�Higgins, Araucanía, Los Lagos, Los Ríos, Magallanes y Argentina, pertenecientes a las comunidades Aymara, del valle de Lluta; Mapuche, de Puerto Saavedra y San José de la Mariquina; Mapuche Huilliche, de Punta Arenas; Kawésqar, de Puerto Natales; comunidad Yagán Paiakoala, de Ushuaia, y a la anfitriona Lom Sapakuta.

Incluyó una jornada “en viaje”, para la recolección de junco en el sector de San Juan y otra de conversación, tejido y trabajo en dependencias del Centro Cultural.

El valor de la práctica de la disciplina basado en la presencia y transmisión de la memoria e identidad de culturas ancestrales; la necesidad de protección para salvaguardar el oficio; la importancia de que las autoridades se comprometan por mantener vida la tradición, y los cuidados de salud de sus cultoras y cultores, fueron las principales conclusiones expuesta por las asistentes.

“Es fundamental seguir reforzando los lazos y compromisos que tiene el Estado, en particular este gobierno y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con los distintos pueblos originarios que habitan el territorio nacional y la región de Magallanes. Es un compromiso que viene mandatado por el reconocimiento de la cestería Yagán como parte del patrimonio cultural inmaterial de la región. Y eso nos pone varios objetivos también. Primero que todo, trabajar en la misma salvaguardia, aportar al proceso de la difusión y la transmisión de esos conocimientos”, dijo el Seremi de las Culturas, Diego García.

En la coorganización del encuentro intervino la Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial del Servicio del Patrimonio Cultural (SERPAT) Magallanes, la Subdirección de Pueblos Originarios SERPAT Magallanes, más la colaboración de Centro Cultural Claudio Paredes Chamorro, el Parque del Estrecho, Casa Azul del Arte, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de Magallanes.

Artículos Relacionados
AysénChileMagallanesNacionales

Coyhaique representará a Chile en el Foro Líderes Locales de América Latina por “su liderazgo mundial en acción climática”

Fuente: Radio Agricultura Coyhaique representará a Chile en el Foro de Líderes Locales de América Latina, organizado por el Fondo Mundial para…
AysénMagallanesNacionales

Aysén buscan levantar el primer plan de manejo actualizado de un área de conservación en Chile

Fuente: Diario Sostenible Se trata de la estrategia para resguardar “Pitipalena-Añihué”, donde se ha realizado un trabajo con la comunidad de Raúl…
AysénNacionales

Proyecto ambiental busca crear conciencia en los jóvenes basquetbolistas de Coyhaique

Fuente: Diario Sostenible “Conciencia Ambiental y Economía Circular” lleva por nombre el proyecto en que el deporte se unió con el reciclaje…